Páginas

jueves, 28 de julio de 2011

GUSTAVO MACHADO. EL CABALLERO DE LA REVOLUCIÓN

Hechos y Personajes, Gustavo Machado: El Caballero de la Revolución

Por: Miguel Azpúrua


El 17 de julio de 1983, muere en Caracas el Dr. Gustavo Machado, también conocido como El General y El Caballero de la Revolución. Machado nació en la capital el 19 de julio de 1898, hijo de Carlos Machado Romero y de doña María Morales, acaudalados y poderosos “amos del valle”, pertenecientes a la más rancia y goda aristocracia caraqueña.


Gustavo Machado estudió en el Colegio Católico Alemán y en el Colegio Nacional de Varones, donde recibe clases de los ilustres pedagogos Luis Ezpelosín y Rómulo Gallegos, entre otros. El 12 de febrero de 1914, centenario de la Batalla de la Victoria, Gustavo es el orador en el acto principal, propiciado por los estudiantes, allí expresan su rechazo al Gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Días después Machado firma como sub Secretario de la Asociación General de Estudiantes de Venezuela, la protesta dirigida al Prefecto de Caracas, donde se manifestaba que esta Asociación no acataría la medida de clausura. Los estudiantes son perseguidos y el 14 de mayo de ese año, el joven Gustavo Machado es apresado por el esbirro Basilio Gabante –en la Plaza Bolívar de Caracas– y conducido a la temible y terrible ergástula del régimen, La Rotunda.

Allí será engrillado y le tocará dormir en el suelo.Permanecerá en La Rotunda hasta el 19 de julio de 1915, cuando es puesto en libertad debido a las gestiones del general David Gimón –presidente del estado Bolívar y emparentado con los Machado–, ese día Gustavo cumplía 17 años de edad.Tal vez esta condición sufrida por el “godito” caraqueño, fue la que contribuyó a templar su espíritu y decidirse por la lucha social y revolucionaria, que lo caracterizó durante toda su vida.

Pasa los años subsiguientes estudiando Derecho, jugando béisbol –en una oportunidad el recordado Juan Antonio Yánez “Yanesito”, nos dijo que Gustavo tenía todas las condiciones para haber jugado en las Grandes Ligas, por su guante y por la fuerza de sus batazos– y conspirando.

En 1919 será el líder civil del movimiento antigomecista, que protagonizó el capitán Luis Rafael Pimentel. Este intento fue fallido por la delación del capitán José Agustín Piñero, la mayoría de los conjurados fueron apresados y torturados en La Rotunda; Gustavo Machado se esconde y 2 meses después sale clandestinamente de Venezuela, a bordo de un peñero que contrató su papá para que lo llevase a Curazao, este viaje costó la astronómica suma –para la época– de 12.000 bolívares.

De Curazao Machado viaja a Estados Unidos, estudiará en las universidades de Harvard y Cambridge, hará de traductor en una tenería, hasta que se traslada a Francia en mayo de 1920. En París se inscribe en La Sorbona, donde recibirá su título de abogado en 1924, al igual que Salvador de La Plaza y Pedro Zuloaga.

A finales de ese año encontramos al Dr. Gustavo Machado, trabajando en el Departamento Jurídico de la empresa norteamericana “Sugar Cane Company”, en Cuba. Con Julio Antonio Mella, de La Plaza, su hermano Eduardo y Carlos Aponte fundan el Partido Comunista de Cuba en 1925, también crearán la Liga Antiimperialista de las Américas. Escribe en los periódicos “El Libertador” y “Venezuela Libre”, que dirige Francisco Laguado Jaimes.

El grupo revolucionario es perseguido por la dictadura de Gerardo Machado, y se dirigen a Méjico, esta ciudad será el centro de actividades de estos adelantados internacionalistas. Allí fundan el PRV (Partido Revolucionario Venezolano) en 1927, génesis de lo que será posteriormente el Partido Comunista de Venezuela, también el MAFUENIC (Comité Manos Fuera de Nicaragua); como presidente de esta organización, Machado se dirige a Nicaragua, donde permanecerá dos meses al lado del “general de hombres libres” Augusto Cesar Sandino.

En 1929 el PRV planifica y organiza la toma de Curazao, el 8 de junio Gustavo Machado y Rafael Simón Urbina se apoderan del Fuerte Ámsterdam, capturan el vapor “Maracaibo” y al día siguiente arriban a La Vela de Coro, donde comienzan la lucha guerrillera. Dos meses durarán en las sierras corianas, saliendo hacia Colombia y Panamá.

Gustavo Machado y su compañera María Madeleine Lucas Rivoallen, conviven en Colombia entre 1932 y 1944, allí nacerán sus tres hijos Eduardo, Enrique y Arlette. A finales de ese último año regresa a Venezuela –tenía 24 años en el exilio– y se incorpora a la dirección del PCV; defiende el gobierno el general Isaías Medina, ante el golpe de estado propiciado por militares y adecos el 18 de octubre de 1945.

En 1950 –durante el gobierno militar– Machado es detenido por la Seguridad Nacional, y después de 8 meses es expulsado a Méjico. Desde allí dirige la resistencia y conduce el periódico “Noticias de Venezuela”, hasta la caída del régimen de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

De regreso a Venezuela –otra vez– y de nuevo a la lucha política, en 1961 el PCV y el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), toman el camino de la lucha armada. Gustavo que es diputado al Congreso Nacional, es detenido el 30 de septiembre de 1963, y allanada su inmunidad parlamentaria. 5 años permanecerá prisionero en el Cuartel San Carlos de Caracas, hasta que el 21 de marzo de 1968 recupera la libertad.

En las elecciones de ese año, nuevamente será elegido diputado, y así sucesivamente hasta 1979, cuando se jubila del Parlamento. Gustavo Machado fue director vitalicio del combativo tabloide “Tribuna Popular”, que el fundara el 18 de febrero de 1948. Así mismo fue presidente del PCV hasta el día de su muerte.En nuestro libro “El último general”, está la biografía de este singular venezolano.

Las juventudes de Venezuela y el mundo, tienen derecho de conocer la obra y la vida revolucionaria de El Caballero de la Revolución, que constituye un paradigma y una referencia de primer orden, en cuanto a la dignidad, valentía, desprendimiento y rectitud política, tal vez como ningún otro.

Fuente: Tribuna Popular/PrensaPopularSolidaria
http://prensapopular-comunistasmiranda.blogspot.com/

Correo: pcvmirandasrp@gmail.com