Páginas

miércoles, 4 de junio de 2008

LA AMPLIACION DE LA CLASE OBRERA ACTUAL Y LA ORGANIZACION DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA POR EL COMUNISMO

Por: Faustino Rodríguez Bauza
Sobre la integración y componentes de la Clase Obrera se ha especulado bastante, después que se ha producido el desarrollo del capitalismo, y sobre todo desde que se amplió la división del trabajo mediante la aplicación de máquinas cada vez más complejas, y que en cierto sentido van nivelando a la vez que diversificando las distintas tareas que componen un trabajo, una tarea o determinadas operaciuones combinadas en una fábrica, en el proceso de producción.

Tales elementos fueron aprovechados mediante el Taylorismo--método de organización del trabajo en las fábricas, utilizado para ordenar el trabajo en base a uso de máquinas, departamentalizar la producción y aumentar así la extracción de Plusvalía, desarrollado en la década de los años 30 del Siglo pasado--, y completado después por Gilbret, con la famosa distribución de trabajo en "funciones", funciones distribuidas a la vez en "tareas", descompuestas estas tareas en "operaciones", y hasta llevadas éstas operaciones a su mas pequeño nivel de ejecución o "pasos a cumplir", que vinieron a constituír la "unidad más pequeña o mínima de un trabajo" que en honor al creador del sistema se denominaron "Terblig", (o Gilbret, al revés).

En relación con los planteamientos de Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, inicialmente se aplicó el concepto de clase obrera fundamentalmente a las personas ubicadas en talleres en el trabajo manual, o en las operaciones y tareas integradas, tal como ocurrió en los talleres resultantes de la maquinización original en tareas "hombre_máquina", relativamente integradas.

Pero el desarrollo técnico distribuye el trabajo de otra manera, incluso funciones humanas son absorbidas o incluídas automáticamente en herramientas o máquinas más complejas, pera la esencia del tema no desaparece: que el trabajo crea productos donde va la plusvalía, que a su vez los productos se constituyen en mercancías y entonces en retribución monetaria en su intercambio y que el dueño de los medios de producción percibe sus "costos de producción o sean los gastos realmente incurridos para producir" y además la plusvalía, consumándose así la explotación, que es lo esencial del planteamientoi de Marx.

El objeto producido -- muy grande, un avión--, --mediano, una computadora--, ---pequeño, un zapato, un pan--, puede haber tenido en su proceso de producirlo el trabajo directo y único de una y/o de varias personas, de una persona y una máquina, o más complejo aún de varias máquinas y varias personas, y siempre estará allí la plusvalía y la explotación. Entonces no tienen razón quienes se apoyan en la tecnificación del proceso de producir, de su tecnificación y cientificización, para decir que la clase obrera está "desapareciendo", especialmente quienes a partir de los años 60 del Siglo pasado, con la automatización propia de las computadoras, quisieron indicar que ese proceso complejo eliminaba la categoría "clase obrera".

Es evidente que que con la tecnificación de la producción se produce una fragmentación de la clase obrera mayor que antes, porque la fragmentación de la clase obrera no es nueva, sino que se va dando a medida que se diversifica el proceso productivo y se incorpora la máquina y la automatización, se crea una nueva realidad en la forma, no en el contenido, que es la explotación del trabajo de quienes venden su fuerza productiva independientemente de cuanto conocimiento y/o técnica esté implicada en el trabajo a realizar, y de la forma o manera como lo realiza, la máquina/s que usa o a la cual se integra en los procesos automatizados.

Este es un planteamiento a tener en cuenta para la organización de las luchas populares, sindicales, organización de los trabajadores y planteamientos revolucionarios en general, incluso para el planteamiento político, pues habrá de tenerse en cuenta que mientras más tecnificada sea la labor y el conocimiento requerido,mas tenderá a creer el propio trabajador que él, como individuo, es algo extraño a la clase obrera y que forma una capa especial en la sociedad, y a no asimilar rápidamente la esencia del tema y esta es que siempre se trata de un explotado, por tanto en todo sentido , es un integrante de la clase obrera, y que le es un problema inherenete a su ubicación dentro del proceso productivo y social en general, actuar como un integrante de la clase obrera y por tante le corresponde incorporarse y contribuír a las luchas por la eliminación de la explotación y por el comunismo que es donde se logra.

En general, el Manifiesto Comunista, es una formulación global, total en todos los sentidos, que está destinado a contener las alternativas del desarrollo social, es una guía en general, un Planteamiento de lo esencial en el desarrollo humano, como es establecer la división de la sociedad en clases, la explotación como condición inherente al capitalismo y a la división en clases , y la lucha de clases como motor de la Historia, usada la lucha de clases por las clases explotadas para lograr el fin de eliminar la explotación mediante una revolución cumplida la cual desaparecen las clases y la explotación.

Planteamiento que no pierde vigencia, cuando señala al Capitalismo como Sociedad de explotación y al Comunismo como meta de la humanidad para liberarse de la explotación.Ambas cosas están vigentes en la actualidad: el Capitalismo y la superexplotación en la forma imperialista del capitalismo y la necesidad de la lucha de la clase obrera y los pueblos por el Comunismo.

La forma como se organiza la producción debido a los desarrollos científico técnicos y la forma de organizar el trabajo no cambia lo esencial y esto es que el dueño de los medios de producción--primitivos, maquinizados, máquino_complejizados o integrados, automatizados, o inteligentes de automanejo computarizado-- recibe plusvalía en forma de producto y el trabajador recibe menos de lo que produce con su trabajo, cualquiera sea el grado de cientifización conque se realiza, o sea, es explotado, sepa mucho o sepa poco, y cualquiera sea la forma que adquiera su integración al trabajo, de relativa poca aplicación tecnológica en su trabajo, o del cumplimiento de tareas sumamente complejas y de alto contenido científico técnico. El resultado de su trabajo siempre será un producto construído individualmente, o en un grupo, producto que siempre tendrá recuperación de costos --directos e indirectos-- y la plusvalía que se refejará en la venta de ese producto.

Lo importante para los revolucionarios de todos los continentes es saber que el Manifiesto Comunista surge en tiempos de Marx en las condiciones de desarrollo del capitalismo de entonces, en las formas técnicas de producciónen en el Continente europeo, pero que las condiciones del capitalismo se desarrollan, las formas de producir se tecnifican y además se universalizan, y, por tanto, los revolucionarios y comunistas de todos los continentes y de todos los países, estamos obligados a comprenderlo, pero no de forma dogmática, sino por el contrario, interpretarlo con espíritu creativo para nuevos fenómenos sociales que se puedan presentar debido al desarrollo de la sociedad. Para la organización de la lucha de clases en todas sus formas, siempre partimos de la división de la sociedad en clases y de estudiar las estructuras sociales para garantizar la más adecuada forma de organizar al proletariado en su lucha contra el capitalismo.

Teniendo todo esto en cuenta es como se analiza el desarrollo y nuevas formas que asume la clase obrera a medida que se desarrolla técnicamente el proceso de producción, en cuanto a la forma, a la ubicación en el aspecto productivo-técnico, pero no en cuanto a la ubicación como clase, que esto sigue siendo igual a como lo previó Marx: un explotado, es un integrante por tanto de la clase obrera; un dueño de medios de producción que se apodera de lo producido, es por tanto un capitalista explotador, integrante de la clase explotadora o burguesía, cualquiera sea el grado de desarrollo alcanzado.

Y es ese el tema central a tener en consideración para el desarrollo de la lucha de clases, para la organización de los trabajadores explotados, cualquiera sea el nivel técnico-productivo, es la explotación y el apoderamiento por el capitalista de lo producido y de la plusvalía lo que define en que campo de la lucha de clases se está ubicado: o se es parte de la burguesía, por consiguiente explotador, o se es integrante de la clase obrera, por tanto explotado.

En esto hay que tomar en cuenta como los integrantes de la clase capitalista y sus teóricos, sus sirvientes sindicales y políticos, los sociólogos y otros a su servicio, tratarán siempre de confundir a los explotados, haciéndoles ver que han desaparecido las diferencias entre patronos y explotados--sobre todo de quienes por el mayor componente científico que abarca su tarea tienen una retribución cuantitativamente más grande en dinero---, ganan más dinero en cuanto a cantidad cobrada, pero que en realidad son más explotados por invertir en "la tarea" una calidad más compleja de trabajo.

Estos elementos son importantes analizarlos, por los comunistas, por los dirigentes sindicales revolucionarios, para establecer políticas adecuadas de organización de la clase obrera, independientemente de la calidad técnica de sus trabajos respectivos, de su ubicación en el proceso práctico de producir y en la organización fabril de cualquier tipo o rama.

Los argumentos usados por los capitalistas respecto a la desaparición de la clase obrera, de las clases en general, de la lucha de clases, no tienen asidero alguno en este aspecto de la tecnificación de la producción, de la elevación salarial de los técnicos de más alto nivel, y de los técnicos en general, porque lo esencial, el apoderamiento de la plusvalía por los dueños de los medios de producción se mantiene siempre y por lo tanto hay explotación, hay clases y división de la sociedad en clases, donde una clase explota y oprime a otra, y hay algo que es inherente al capitalismo y es la lucha de clases.

Para los comunistas y los revolucionarios, para los sindicalistas consecuentes con la lucha de clases, este es un tema a considerar para establecer políticas correctas en la organización de la clase obrera como un todo para la lucha de clases en todas sus manifestaciones de : lucha ideológica, lucha política, y luchas sindicales y sociales en general, al lado de los aliados que puedan coresponder en cada situación concreta.

Fuente: Prensa Popular Comunistas Miranda

http://prensapopular-comunistasmiranda.blogspot.com/

Correo: pcvmirandasrp@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario