|  | 
| El partido de nuevo tipo se 
distingue por la unidad orgánica,la disciplina firme y consciente y 
una amplia democracia interna, lo que permitió a los leninistas 
recorrer un duro camino desde la organización del partido hasta la 
organización del poder tras la victoria de la revolución socialista. | 
Informe del Presidente del CC del PCFR  G.A. ZIUGANOV al Pleno del CC de marzo de 2015 
Estimados camaradas:
Se acerca el 100 aniversario del
 acontecimiento más destacado del siglo XX y de toda la historia de la 
humanidad. Su significación la caracterizó de una manera magistral I.V. 
Stalin: La Revolución de Octubre le infringió al capitalismo una 
herida mortal, de la cual nunca podrá restablecerse… Es precisamente por
 ello que el capitalismo nunca podrá recuperar ese “equilibrio” y esa 
“estabilidad” que tenía antes de Octubre. 
El aniversario de la Gran 
Revolución Socialista de Octubre es una excelente oportunidad para 
recordar su significación, enaltecer los logros del régimen socialista 
y, ciertamente, movilizar las fuerzas para luchar por el triunfo de los 
ideales más claros del pueblo trabajador. 
Ahora ya debemos desarrollar un 
amplio trabajo preparatorio del 100 aniversario de este acontecimiento 
trascendental. No menos importante es comparar nuestras experiencias 
históricas con las tareas del partido de los herederos del Gran Octubre.
 Los rasgos característicos de la primera revolución proletaria 
victoriosa tienen gran significación. Por esa razón, es el mejor momento
 de recordarlos, sin perder de vista aquellas facetas de la revolución 
que se abren como novedosas para nosotros. Su conocimiento y comprensión prepararán mejor al partido para la lucha de clases por la paz, la 
auténtica democracia, los derechos del hombre y la dignidad de los 
ciudadanos. 
Premisas de la Gran revolución
 
La revolución socialista en 
Rusia no fue espontanea, hecha al azar o inesperada. Su carácter 
inevitable fue fundamentado por V.I.Lenin sobre la base de toda la 
riqueza teórica cuyas bases fueron sentadas por Carlos Marx y Federico 
Engels. La victoria de la revolución la preparó en la práctica el 
partido leninista cuya arma inoxidable fue el bolchevismo.
El gran descubrimiento de Lenin fue la conclusión sobre el paso del capitalismo a la nueva fase superior: el imperialismo. La
 libre competencia fue sustituida por los monopolios. Mediante la fusión
 del capital bancario e industrial se formó el capital financiero. La 
exportación del capital superó la de mercaderías. Finalizó el reparto 
colonial del mundo.
La competencia capitalista persistía y 
de una manera inevitable conducía al desarrollo desigual de diferentes 
países. Bajo el capitalismo, se produjo una situación cuando el mundo se
 convirtió en la cadena única del capitalismo, y el reparto de los 
mercados significaba el reparto de un mundo ya dividido.  Entonces, 
Lenin hace una importante conclusión de que en condiciones del capitalismo es inevitable la existencia de su eslabón débil. Este mismo lo aprovechan los depredadores imperialistas para consolidar sus posiciones.
  La cadena del capitalismo puede ser rota en su eslabón más débil. Es en este eslabón donde el capital podrá no soportar la ofensiva de las fuerzas proletarias. Y el fundador del bolchevismo hace el tercer descubrimiento excepcional: la revolución socialista bajo el imperialismo puede triunfar inicialmente en unos pocos países o, incluso, en un solo país.
 La cadena del capitalismo puede ser rota en su eslabón más débil. Es en este eslabón donde el capital podrá no soportar la ofensiva de las fuerzas proletarias. Y el fundador del bolchevismo hace el tercer descubrimiento excepcional: la revolución socialista bajo el imperialismo puede triunfar inicialmente en unos pocos países o, incluso, en un solo país. 
Un profundo análisis le convencía a Lenin de que el eslabón más débil en la cadena del imperialismo era el Imperio ruso y que precisamente Rusia podría ser patria de la revolución socialista.