Este AÑO se celebro el 63 Aniversario Juventud Comunista de Venezuela
   
    21 diciembre, 2010
    rojosdelrojo        
    
   
   
     
Caracas, 16 sep. 2010, Prensa JCV
 – El 16 de septiembre de 1947, en su Primer Congreso Nacional 
Constitutivo, nace a la vida política de Venezuela, el destacamento 
juvenil comunista como parte de la resolución de la Conferencia Nacional
 del Partido Comunista de Venezuela (PCV) realizada en abril del mismo 
año, como una necesidad de unir y organizar la lucha de los jóvenes 
venezolanos por la democracia y el Socialismo.
PCV decide formar la JCV y organiza su Primer Congreso Constitutivo
El 3 y 4 de abril de 1947 una Conferencia
 de jóvenes del PCV discute sobre la necesidad de crear en Venezuela una
 organización juvenil propia de los comunistas. Este esfuerzo culmina 
exitosamente el 16 de septiembre de 1947 con el Congreso Constitutivo de
 la JUVENTUD COMUNISTA DE VENEZUELA. Dos años antes había sido derrocado
 el gobierno del General Isaías Medina Angarita, en un Golpe de Estado 
dirigido por AD y los militares de derecha de Pérez Jiménez, y con el 
visto bueno del Pentágono.
Reinaba en el país un clima de 
anticomunismo y en la primera marcha del I Congreso de la JCV la policía
 reprime y arresta a buena parte de los delegados al Congreso, obligando
 a éstos a continuar las sesiones en los calabozos de la prisión. Este 
es el bautizo de fuego de la JCV…
La dictadura de Pérez Jiménez
Al año siguiente, el 24 de noviembre de 
1948 los antiguos militares aliados de Rómulo Betancourt, derrocan el 
gobierno recién electo del escritor Rómulo Gallegos, e instauran una 
terrible dictadura que durará 10 años. La JCV con apenas un año de vida 
ya debía afrontar los duros caminos de la lucha clandestina.
En 1952 la dictadura organiza la asamblea
 general de la OEA que da el visto bueno al derrocamiento del gobierno 
popular de Jacobo Arbenz en Guatemala, los militantes de la JCV 
organizan por todo el país demostraciones de repudio contra la agresión 
imperial a Guatemala y de rechazo a la dictadura de Pérez Jiménez.
II Congreso de la JCV en clandestinidad
En mayo de 1953 la JCV, en la más dura 
clandestinidad, reúne su II Congreso, en donde determina la urgencia de 
unir a las organizaciones juveniles de masas en contra de la dictadura, 
de este esfuerzo surgirá el “Primer Festival Nacional de la Juventud 
Venezolana” que moviliza a más de 30.000 muchachos y muchachas de todo 
el país.
La crueldad de la dictadura destruye todo
 signo de resistencia, sólo el PCV y la Juventud  Comunista combaten 
organizada y heroicamente los ataques de la dictadura pro-imperialista. 
Ya la joven JCV paga con sangre su arrojo y valentía revolucionaria: 
Cecilio Pérez, miembro del CC de la JCV es sacado por la Seguridad 
Nacional de su casa, asesinado y desaparecido su cuerpo; Luis Lozada 
también del CC es torturado hasta partir su columna vertebral y luego 
asesinado por los esbirros de la dictadura en una cárcel en el Zulia.
Formación de la  Junta Patriótica para derrocar la dictadura
Los comunistas comprenden que sólo la 
amplia unidad de todos los adversarios de la dictadura lograría derrotar
 a ésta y de allí surge la Junta Patriótica, como ente coordinador de la
 lucha popular contra el dictador Pérez Jiménez. Ya el 21 de noviembre 
de 1957 estalla la rebelión estudiantil contra la dictadura (de allí 
surge el día del estudiante en Venezuela), y como siempre son los 
aguerridos militantes de la Juventud Comunista quienes a la vanguardia 
con algunas bombas Molotov, piedras y barricadas, desafían a la policía 
de la dictadura. Estas jornadas culminarán el 23 de enero de 1958 cuando
 el pueblo unido a las fuerzas armadas derrocan a la dictadura; 
nuevamente; los jóvenes comunistas están en la primera línea asaltando 
los cuarteles de la Seguridad Nacional (policía de la dictadura) 
liberando a los presos políticos; dirigiendo el tráfico en Caracas o 
vigilando las calles de la Ciudad ante la huida de la policía.

 
“Caracas la Roja”  Estas
 jornadas elevan el prestigio  del PCV ante el pueblo. La Juventud  
Comunista, que en 1958 tenía  aproximadamente 500 militantes, ya en 1960
  agruparía a 30.000 jóvenes,  son los días que el pueblo de la capital 
 bautiza a su ciudad como  “Caracas la Roja”. En abril de 1959 la JCV  
celebra su I Conferencia  Nacional, reafirmando la necesidad de  
profundizar las conquistas  populares del 23 de enero.
Se inicia la dictadura puntofijista, con el signo de la traición
Meses  antes, diciembre de 1958, gana las
 elecciones Rómulo Betancourt  e  inmediatamente éste traiciona las 
aspiraciones populares, se alía a  los  intereses imperialistas, 
promulga medidas contra los trabajadores,   ametralla las 
manifestaciones de obreros desempleados y comienza una   feroz campaña 
de agresión a los comunistas. A su vez la JCV se coloca al   lado del 
pueblo en las manifestaciones de calle, en la huelgas y   exigiendo las 
restitución de las garantías constitucionales que el   gobierno 
suspendió para facilitar la represión.
Las primeras acciones militares de la JCV
Ante  esto, en 1961 militantes de la JCV 
(los luego celebres  “aguiluchos”),  secuestran en pleno vuelo un avión 
comercial y lanzan  panfletos contra  la represión del gobierno adeco, 
aterrizando luego en  Curazao siendo  arrestados y entregados a 
Betancourt, esta acción fue la  primera en su  tipo que registra la 
historia de la aviación en el mundo.
Ya en  1962, el 4 de mayo y el 2 de 
junio, se sublevan las bases  navales de  Carúpano y Puerto Cabello, 
aquí los militares revolucionarios  se  colocan al lado del pueblo 
trabajador agredido por las medidas   antipopulares del Gobierno de 
Betancourt; en Puerto Cabello por 3 días   los marinos junto a la 
población resisten los ataques del gobierno pro   yanqui, aquí los 
valientes militantes de la JCV con las armas en la mano   resisten en 
las calles de Puerto Cabello a los tanques, cañones y   aviones que 
envía el gobierno contra la rebelde ciudad, merece la pena   mencionar 
la heroica defensa del liceo Miguel Peña por parte de la JCV   de esa 
institución quienes por dos días combatieron contra los tanques   que 
asaltaban su liceo.
La lucha armada y la guerra revolucionaria
 En
  polémica decisión el PCV se lanza a la lucha armada, a pesar de la   
derrota y los desaciertos cometidos, los jóvenes comunistas   
venezolanos, consideramos este periodo como una de las más gloriosas   
gestas vividas por la juventud venezolana en los últimos tiempos,   
equiparables sólo con la independencia. En junio de 1963 la II   
Conferencia Nacional de la JCV ratifica la decisión de ir a la guerra   
revolucionaria y así miles de muchachos y muchachas de la JCV se   
incorporan a los destacamentos guerrilleros urbanos y rurales de las   
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Se combate en los barrios
   de Caracas y otras ciudades, se combate en las montañas de Falcón,   
Lara, Portuguesa, Miranda, en los cerros de oriente. Muchos jóvenes   
“valientes hasta la locura” y “dispuestos a tomar el cielo por asalto”, 
  parafraseando a Marx, combatieron y murieron en esta desigual pero  
noble  lucha que poco ha sido recogida por la historia burguesa.
En
  polémica decisión el PCV se lanza a la lucha armada, a pesar de la   
derrota y los desaciertos cometidos, los jóvenes comunistas   
venezolanos, consideramos este periodo como una de las más gloriosas   
gestas vividas por la juventud venezolana en los últimos tiempos,   
equiparables sólo con la independencia. En junio de 1963 la II   
Conferencia Nacional de la JCV ratifica la decisión de ir a la guerra   
revolucionaria y así miles de muchachos y muchachas de la JCV se   
incorporan a los destacamentos guerrilleros urbanos y rurales de las   
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Se combate en los barrios
   de Caracas y otras ciudades, se combate en las montañas de Falcón,   
Lara, Portuguesa, Miranda, en los cerros de oriente. Muchos jóvenes   
“valientes hasta la locura” y “dispuestos a tomar el cielo por asalto”, 
  parafraseando a Marx, combatieron y murieron en esta desigual pero  
noble  lucha que poco ha sido recogida por la historia burguesa. 
Acciones contra representantes yanqui y solidaridad con el pueblo de Vietnam
En  ese tiempo miembros de la JCV en 
Caracas detienen al embajador  yanqui  Moscoso en las puertas de la 
Universidad Central y le incautan  valiosos  documentos que luego 
utilizaría el Comandante Che Guevara, para   denunciar en la Conferencia
 de “Punta del Este” los planes yanquis   contra Cuba socialista. 
También en 1964 en una acción internacionalista   un comando de las FALN
 integrado por camaradas de la JCV toma la   embajada yanqui y 
secuestran al agregado militar, coronel Smolen   exigiendo como único 
rescate la liberación del revolucionario vietnamita   Nguyen Van Troi.
Nuestros héroes y heroínas
La JCV regó su  sangre por toda la patria
 de Bolívar, los nombres de  nuestros camaradas  caídos retumban por 
todos los rincones: Livia  Gouverneur, Francisco  Chico Velásquez, 
Toribio García, Isidro Espinoza,  Héctor Rodríguez,  Cesar Augusto Ríos,
 Oswaldo Orsini, Dora González,  Lídice Álvarez,  Nelson López, Orlando 
Medina y otros tantos valientes  que no caben en  estas páginas. Ni la 
represión ni la muerte de la época  de la lucha  armada lograron acabar 
con la Juventud Comunista.
Contra el revisionismo y fraccionamiento
En 1971 grupos revisionistas crean una 
tendencia fraccional que luego   daría con la creación del MAS (hoy 
partido de la conspiración   fascista). Esta división afectó duramente a
 la JCV, pero aún así la   lucha continuó y para el 11 y 12 de febrero 
se realiza el III Congreso   de la JCV; allí se exige la libertad de 
Ángela Davis, encarcelada en   Estados Unidos por su lucha contra la 
discriminación racial, se crea el   Comité Preparatorio del X Festival 
Mundial de la Juventud y los   Estudiantes; el 12 de febrero de 1973 se 
crea la coordinadora nacional   de juventudes políticas, que agrupa a 
todas las expresiones políticas   del país.
IV y V Congresos de la JCV
El 3 y 4 de junio  se celebra la III 
Conferencia Nacional. El 24 de  septiembre de 1974 se  realiza el IV 
Congreso de la Juventud Comunista,  en donde se profundiza  la 
solidaridad con el pueblo chileno después del  golpe de Estado  fascista
 de 1973.
En 1982, la JCV en el bicentenario del  
natalicio del Libertador Simón  Bolívar desarrolla una campaña de  
rescate del pensamiento  antiimperialista y revolucionario de Bolívar  
por todo el país, en un  esfuerzo que culminara con la fundación del  
Movimiento Popular  Bolivariano (MPB).
1981 se realiza el V  Congreso, la JCV en
 los años 80 está presente en  todas las luchas del  pueblo venezolano, 
en sus reivindicaciones y  anhelos, denunciando la  corrupción de los 
gobiernos de AD y COPEI.
VI Congreso de la JCV
En 1990 se realiza el  VI Congreso de la 
JCV, al calor de las jornadas  populares del 27 de  febrero de 1989 y la
 lucha antineoliberal.
Formación del Polo Patriótico y triunfo de Hugo Chávez
En  1998 la JCV está presente en todas 
las partes de país luchando por  el  voto por el comandante Chávez, es 
parte del Polo Patriótico Juvenil,   logrando junto a todas las fuerzas 
populares y revolucionarias el   triunfo electoral y el inicio de la 
actual etapa del proceso   revolucionario que vive nuestro país.
La juventud centró sus  esfuerzos en la 
recuperación orgánica y la  profundización de su  relación de masas con 
la juventud venezolana en el  ámbito estudiantil,  trabajadores y sector
 comunitario.
VIII y IX Congresos de la JCV
En abril-mayo  de 2001, previo al XV 
Festival Mundial de la Juventud y  los  Estudiantes, se realiza el VIII 
Congreso, donde se constatan los   avances orgánicos y políticos de la 
JCV al calor de las luchas de masas   contra la conspiración de derecha.
En junio de 2003 la JCV  realiza su IX 
Congreso, una de cuyas  principales resoluciones es llevar  a cabo todos
 los esfuerzos posibles  como miembro pleno de la  Federación Mundial de
 Juventudes Democráticas  (FMJD) para realizar en  Venezuela en agosto 
del 2005 el XVI Festival de  la Juventud y los  Estudiantes.
16º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes
Del  7 al 15 de agosto de 2005,  nuestro país fue la capital mundial 
 de la  alegría, con la celebración del 16º Festival Mundial de la  
Juventud y  los Estudiantes, evento que reunió a más de 17 mil delegados
  de todo el  planeta, uniendo sus voces para expresar en todos los 
idiomas  el  motivo que los trajera a la tierra bolivariana: ¡Por la Paz
 y la   Solidaridad, luchamos CONTRA el IMPERIALISMO y la GUERRA!
A la  JCV  le correspondió presidir el Comité Nacional Preparatorio  
del 16º  Festival, en el cual participaron 47 organizaciones juveniles 
de   Venezuela, y presidir igualmente el Comité Organizador 
Internacional.
En  Venezuela los jóvenes de 140 países, de diferentes filiaciones   
políticas, religiones y culturas debatieron sobre cuatro temas   
fundamentales:
1. Paz, guerra e imperialismo.
2. Educación, cultura, ciencia y tecnología.
3. Empleo, economía y desarrollo.
4. Democracia y derechos humanos.
En  el acto inaugural, el Presidente Hugo
 Chávez, aseguró ante los   delegados al foro estudiantil reunidos en el
 Patio de Honor de la   Academia Militar del capitalino Fuerte Tiuna, 
que existe un rebrote y   amanecer en el mundo, y ustedes, dijo, son 
parte de ese maravilloso   renacer.
“Estoy profundamente convencido que si 
bien las décadas  pasadas  fueron muy exigentes, en la actualidad renace
 en el ser humano  la idea  de la paz, la igualdad y la lucha contra la 
explotación del  hombre por  el hombre”, afirmó.
“El mundo necesita, en primer  lugar, una
 revolución ética, moral y  espiritual que coloque como Alfa y  Omega, 
como principio y fin, al  humanismo revolucionario y social”  dijo. “El 
planeta precisa, agregó, de  una revolución política que  impulse 
verdaderas democracias, cargadas de  pueblo y no las falsas  democracias
 de las elites que hablan a diario de  ese concepto, mientras  apuñalan 
los derechos del pueblo.”, señaló.
El Presidente Chávez  felicitó al Comité 
Nacional Preparatorio  venezolano por el nivel de  organización y 
eficiencia alcanzado en la  preparación de la versión 16º  del Festival 
Mundial de la Juventud y los  Estudiantes, “un verdadero  reto para el 
país”, afirmó.
X Congreso Nacional de la JCV
Los días 15, 16  y 17 de septiembre del 
2006, se llevó a cabo el X  Congreso Nacional de  la Juventud, realizado
 en el marco del 59º  Aniversario de la JCV. Su  acto de instalación se 
realizó el día 15 en  las instalaciones del  Parque Central y su debate 
en la zona de Valle del  Tuy, Estado Miranda.
Decenas  de organizaciones nacionales e 
internacionales estuvieron  presentes en  el evento máximo de la JCV, 
cuya discusión tuvo como base  las  Resoluciones del XII Congreso del 
Partido, llevado a efecto en julio   del 2006  y que estableció la 
actualización de la línea política del   Partido y que la Juventud 
implementó en el ámbito juvenil.
Durante  el Congreso de la JCV se realizó
 la promoción de cuadros al  Partido en  todos los niveles de la 
organización, cumpliendo de esta  manera con  uno de los roles de la 
Juventud de ser “la cantera de  formación y  reserva de cuadros del 
Partido”, señaló el Congreso. Esta  promoción  llevó el nombre del 
recordado dirigente comunista Pedro Ortega  Díaz,  fallecido el 2 de 
febrero del 2006.
Las principales resoluciones  del X 
Congreso Nacional de los jóvenes  comunistas fue que la JCV debe  dar un
 paso superior en la influencia de  la organización en las masas  
juveniles, especialmente entre los  estudiantes, trabajadores y jóvenes 
 de los sectores comunitario,  aportando a la elevación de la conciencia
 y  organización de la juventud  venezolana.
Destacando las tareas  de la campaña 
presidencial hacia el triunfo del  candidato de las  fuerzas del cambio,
 Presidente Hugo Chávez Frías,  resolvió trabajar por  jugar un rol 
fundamental en el marco de la  profundización del proceso  
revolucionario. “Los jóvenes no sólo somos el  futuro, sino que el  
presente de los cambios que vive el país, por lo  que nuestro rol es  
animar, activar a la gran mayoría de jóvenes que está  por las  
transformaciones más profundas que requiere Venezuela hacia la   
construcción del Socialismo”, expresó el Congreso.
JCV propone la Constituyente de la Educación Popular para la nueva LOE
El  21 de junio del 2007, más de un 
centenar de jóvenes comunistas,   representantes de los 24 estados del 
país, propusieron a la Asamblea   Nacional la convocatoria a una 
Constituyente de la Educación Popular   para realizar una discusión 
nacional de la nueva Ley Orgánica de   Educación que se elaboraba en el 
poder legislativo. Un documento de 6   páginas fue entregado a la 
Presidenta de la Comisión de Educación de la   AN, diputada María de 
Queipo, conteniendo los principales aportes que   los jóvenes 
comunistas, en la cual destacaban impulsar una movilización   de masas, a
 través de la Constituyente de la Educación Popular para la   
elaboración y discusión de la LOE.
Para la JCV el problema de la  educación 
es un problema de todo el  país y no sólo de especialistas.  En un país 
que vive profundas  trasformaciones políticas y sociales  necesita 
construir un cuerpo legal  que esté en consonancia con el  proceso de 
cambios que vive Venezuela.
La JCV estuvo acompañada  por 
representantes del Frente Mujer Joven,  Frente Jóvenes Trabajadores,  
Frente Estudiantil Livia Gouverneur (FELG),  Plancha 89 ULA, Plancha  
UDO, Movimiento 17 UC, Movimiento Estudiantil  Ali Primera – Tecnológico
  de Carúpano, Grupo de Unidad Estudiantil  Independiente-Tecnológico de
  Portuguesa, Movimiento Estudiantil José  Félix Rivas, Unexpo, 
Colectivo  Juvenil Los Carasucias-Miranda,  Biblioteca Autogestionada 
Boris Zerpa   UC, Plancha 5 Liceo Simón Bolívar  de Carabobo, Frente 
Cultural Ali  Primera-Carabobo, Movimiento Juvenil  Antitaurino-ULA, Red
 Social  Juvenil-Barinas, entre otros.
60° Aniversario de los Festivales Mundiales de la Juventud y los Estudiantes
Del  21 al 27 de agosto del 2007, en 
Caracas tuvo lugar la  celebración del  60° aniversario del movimiento 
de los Festivales  Mundiales de la  Juventud y los Estudiantes, cuya 
primera edición se  realizó en Praga en  1947, formando parte de la 
vanguardia  antiimperialista desde finales de  la Segunda Guerra 
Mundial. El comité  organizador de la celebración  agrupó al Instituto 
Nacional de la  Juventud, la Comisión Presidencial  para el Poder 
Estudiantil, el  Voluntariado Nacional Ezequiel Zamora, la  Juventud 
Comunista de  Venezuela, el Instituto de la Juventud del Estado  
Miranda, el Frente  Francisco de Miranda y otras organizaciones  
nacionales relacionadas con  los movimientos juveniles y estudiantiles.
En una apretada  agenda de seminarios, 
discusiones, foros y mesas  redondas, se  realizaron todas las noches 
actividades culturales con  formato libre en  la Plaza de los Museos, 
las cuales sirvieron de espacio  para que la  juventud de todas partes 
del mundo para expresarse  libremente como  expresión del mundo diverso 
que nos enriquece y atenta  contra la visión  unificadora que pretende 
llevar adelante el Imperio.
180  organizaciones de todo el mundo 
estuvieron presentes, en una  semana  donde se reafirmaron  los 
principales retos de la juventud  mundial y la  lucha antiimperialista 
que es uno de los mayores problemas  del mundo.  El tema del 
establecimiento de bases militares en distintos  países  estuvo en el 
centro del debate, puesto que una de las decisiones  de la  FMJD durante
 el 16° Festival Mundial de la Juventud, en 2005, fue   rechazar tal 
práctica, de la cual Cuba también es víctima.
Conferencia Nacional de la JCV
Con el desafío  y compromiso de 
convertirse en la principal fuerza  juvenil organizada  del país, se 
realizó la Conferencia Nacional 2008 de  la Juventud  Comunista de 
Venezuela JCV, en la ciudad de Barquisimeto,  Estado Lara,  entre los 
días 7 al 10 de agosto del 2008.
Dentro de las  actividades realizadas por
 la Conferencia, se  desarrolló la Promoción  Nacional de Cuadros 
“Alonso Ojeda Olaechea”,  quien fuera Secretario  General del PCV. La 
Promoción de más de 70  cuadros fue el momento  cumbre de estos jóvenes 
comunistas pasando a  formar parte de la  militancia integral dentro del
 Partido Comunista de  Venezuela.
XI Congreso Nacional de la JCV
Con el  compromiso de convertirse en un 
sólido destacamento por el  Poder  Popular y el Socialismo, la JCV 
realizó, entre el 25 al 30 de  agosto  del 2009, su XI Congreso 
Nacional.
El XI Congreso Nacional de la  Juventud 
Comunista de Venezuela (JCV),  constituyó un hito referencial,  no 
solamente para la joven militancia  comunista, sino también para  muchas
 personas en Venezuela y el mundo.
Durante varios meses de  arduo trabajo, 
cientos de jóvenes cumplieron  entusiastas las más  diversas tareas para
 cumplir las metas trazadas.  Ventas de bonos,  rifas, CD, calcomanías y
 franelas sirvieron para la  meta de  autofinanciar el Congreso. 
Reuniones y Plenos Nacionales, de   estudiantes, jóvenes de barrio y 
trabajadores, cientos de Asambleas y   Conferencias, en los Colectivos, 
Locales y Regiones, sirvieron para   preparar a los cientos de Delegados
 y recoger las propuestas en   discusión.
Este nuevo Congreso resolvió avanzar en 
la lucha por  los derechos de  los jóvenes trabajadores y trabajadoras, 
denunciar los  niveles de  explotación que pesan sobre sus hombros al 
ser tercerizados,  mal pagados  o manipulados para que detengan sus 
estudios para poder  trabajar;  organizar un fuerte movimiento nacional 
de la juventud  trabajadora  consciente y movilizada por sus derechos y 
la construcción  del  Socialismo.
Asimismo, se resolvió profundizar la 
lucha por  la transformación de  la educación, reivindicando el llamado a
 la  “Constituyente por la  Educación Popular”, trabajar por una 
legislación  revolucionaria en el  área y un nuevo sistema educativo con
 la  participación activa del Poder  Popular.
Para ello se resolvió  acelerar la marcha
 en la constitución de  Consejos Estudiantiles en  liceos, universidades
 y cualquier institución  de enseñanza, los cuales  junto a los Consejos
 de Trabajadores y  Trabajadoras alcanzarán los  objetivos de una 
educación liberadora y  popular.
17º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes
Desde finales del año 2009, la Juventud 
Comunista de Venezuela,  miembro  activo de la Federación Mundial de 
Juventudes Democráticas  (FMJD),  decide asumir el reto de promover la 
nueva edición del  movimiento de  los Festivales, con sede en Sudáfrica 
en diciembre de  2010, con  diversas actividades en nuestro país.
Para  ello, conforma un espacio de 
amplitud revolucionaria con las  fuerzas  hermanas venezolanas, 
movimientos políticos, estudiantiles,  campesinos,  laborales, cultores,
 entre otros, y se crea el Comité  Nacional  Preparatorio (CNP) del 
17FMJE.
Una intensa agenda de  trabajo, nacional e
 internacional, ha  desarrollado el CNP-Venezuela  para impulsar la 
concientización,  movilización y lucha de los jóvenes  venezolanos por 
sus derechos y la  construcción de un mundo mejor.
Campañas  de solidaridad con las luchas 
de los jóvenes de pueblos  hermanos,  campañas a favor del medio 
ambiente, por los derechos de los  jóvenes  trabajadores, contra el 
imperialismo y a favor de la revolución   bolivariana, se han 
desarrollado con la participación de los Comités   Regionales 
Preparatorios, creados en cada estado del país.
Hoy,  en un nuevo aniversario de la 
Juventud Comunista de Venezuela,   reafirmamos el compromiso de este 
destacamento revolucionario y popular   con las luchas del pueblo 
venezolano, con el proceso de liberación que   el Poder Popular ha 
decidido darse contra el imperialismo y por la   construcción del 
Socialismo.
Junto al Glorioso Partido Comunista  de 
Venezuela nos mantenemos  firmes en defender cada uno de los espacios  
arrebatados a la burguesía, y  daremos la vida en alcanzar la plena  
liberación de la juventud  trabajadora del país.