INICIOS DE LAS ACTIVIDADES COMUNISTAS EN VENEZUELA Y FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA
 
EL 83 ANIVERSARIO DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA
Por: Faustino Rodríguez Bauza
Este Artículo fue escrito para el 80 (ochentavo) Aniversario 
del Partido Coimunista de Venezuela, pero igualmente tiene vigencia en 
la actualidad, para el ahora 83 Aniversario
.
"""El próximo 5 de marzo se conmemoran los 80 años 
de la fundación del Partido Comunista de Venezuela (PCV), decano de los 
Partidos políticos venezolanos. Son ocho décadas en las que varias generaciones de comunistas, 
símbolos de la histórica lealtad del Partido Comunista a la clase 
obrera, superaron las más difíciles condiciones de persecución, tortura,
 campos de concentración con trabajos forzados, asesinatos políticos, 
ilegalizaciones y otras formas de opresión burgesa, manteniendo siempre 
el PCV su irreductible lucha antiimperialista, por la liberación 
nacional, por la defensa del pueblo trabajador y por la transformación 
revolucionaria de la sociedad, para construir el Socialismo"".
El texto anterior corresponde a la invitación de la Dirección 
Nacional del Partido Comunista de Venezuela para la celebración del 
Ochenta Aniversario de la que fué reconocida como primera Célula del 
Partido Comunista de Venezuela, la cual fue  fundada en Caracas, con 
intervención de Camaradas venezolanos venidos del exterior con esa 
misión, enviados por los organismos de la Internacional Comunista, que 
dió legalidad mundial al PCV como Sección Integrante de la Internacional
 Comunista, el día 5 (cinco) de Marzo de 1.931
TRABAJO
 Y ORGANIZACIÓN COMUNISTA EN VENEZUELA ANTES DEL RECONOCIMIENTO LEGAL 
INTERNACIONALPOR LA INTERNACIONAL COMUNISTA COMO PARTIDO COMUNISTA Y 
SECCIÓN DE LA INTERNACIONAL
Sinembargo, el proceso de conformación del Patido Comunista de 
Venezuela no fué de una manera lineal y exclusivamente 
"caraqueñocéntrico". Años antes de la formación de la primera Célula a 
la que se le dió legalización por los organismos internacionales de la 
Internacional Comunista ya existía trabajo Comunista organizado, podemos
 decir que en varios Estados, incluso en Caracas y La Guaira, pero 
aislado entre sí. En varios Estados y disperso en varias poblaciones, 
había verdaderas células Comunistas, no reconocidas internacionalmente o
 encuadradas y estructuradas en una organización que las integrara con 
carácter nacional, pero que crearon las bases para la futura expansión.
Incluso, la primera célula, y las que le siguieron de inmediato, de 
Caracas, tampoco lograron la integración nacional, sino posteriormente. 
En algunos Estados, como Zulia, la propia Caracas, y en el caso de 
Margarita —Estado Nueva Esparta— al que nos referimos,  se llegó a una 
relación entre organismos de varias poblaciones, aunque no 
estructuralmente de Partido como tal.
Es a lo que nos referimos en este artículo, en lo relacionado con Margarita, Estado Nueva Esparta.
Comunismo en Venezuela Acción Ideológica y Orgánica Cumplida 
Antes de la Fundación Oficial del Partido Comunista de Venezuela, en 
Margarita Estado Nueva Esparta
Por: Faustino Rodríguez Bauza/Ferrebé
El  proceso de formación del Partido Comunista de Venezuela es 
anterior a la fundación de la que fue reconocida como su primera Celula,
 y ademas de  múltiples procedencias. Independientemente de que no 
fueran reconocidas internacionalmente como integrantes de la 
Internacional Comunista, hubo antes Células Comunistas, a partir de 
esfuerzos diferentes de Organismos y Camaradas, fundadas en varios 
Estados, que cumplieron con las condiciones de trabajo comunista: 
estudio, defensa y difusión de la ideología marxista-leninista, 
internacionalismo proletario, aplicación de los métodos de trabajo 
comunista a lo interno del Partido y hacia las masas
.
Hubo varias vertientes de influencias que jugaron su papel en la 
expansión de las ideas comunistas en Venezuela, en variados Estados de 
la geografía nacional, aislados entre sí por varias causas, como el 
propio ambiente dictatorial y de persecusión de la dictadura gomecista 
que obligaba a todas las precauciones posibles,  y al uso de variadas 
formas de camouflaje de la actividad de los comunistas de entonces, y el
 hecho mismo de que las propias influencias de introducción venían de 
variadas fuentes, sin una coordinación entre ellas.
Asimismo, la ausencia de comunicaciones fluídas, por la falta de 
contacto terrestre debido a una red de carreteras muy pequeña y aisladas
 en varios enclaves, sin enlace nacional, la mayor parte de tierra y 
casi intransitables para los pocos vehículos existentes entonces, cuando
 las comunicaciones eran entre Valencia-Caracas por Ferrocarril, y por 
la misma vía a La Guaira. La comunicación era cubierto fundamentalmente 
 por el tránsito marítimo de Cabotaje, de vapores nacionales y veleros, y
 por  los enlaces de barcos internacionales,  que también recalaban en 
varios puertos nacionales. Tales dificultades de comunicación  impedían 
los enlaces y conocimiento mutuo entre unos y otros grupos, además de la
 situación de persecución caracteristico de la dictadura gomecista.
|  | 
| Añadir leyenda | 
De tal manera que ideas e intenciones de organización se originaron 
de algunos inmigrantes llegados a las costas venezolanas, igualmente de 
trabajadores venezolanos en el extranjero ---principalmente marineros, 
carpinteros de ribera, pescadores---que conocieron del comunismo o 
militaron en el extranjero; y también estudiantes venezolanos que fueron
 a varios países: Chile, Francia, España, allí se hicieron comunistas y 
al regreso formaron  células.
De esa manera ocurrió que entre los años más o menos de mil 
novecientos venticuatro en adelante hubo organizaciones de trabajo 
comunista, de hecho células, que se disfrazaron o participaron en 
distintas formas de camouflaje ocoberturas que iban  desde los grupos de
 organización de "mutuo auxilio", a los clubes deportivos, de cofradías 
religiosas, y hasta grupos aparentemente "religiosos", y hasta  de 
brujería o espiritismo y similares, y en otros casos estuvieron ligados a
 trabajos entre marineros, pescadores, transportistas, oficios en 
general, agricultores, y estudiantes.
Asimismo fue una vía de entrada de propaganda y estimulación de 
organización comunista en Venezuela la Internacional del Mar de la 
Internacional Comunista, ya que en las Líneas de Vapores que cubrían el 
tráfico marítimo intercontinental y de la costa atlántica había un 
importante trabajo comunista, y en dichos barcos había células, de las 
que llegaron a formar parte marineros venezolanos.
En esos barcos viajaban —como en barcos de otras rutas del 
mundo—camaradas dirigentes especialmente dedicados a ese trabajo y a la 
difusión de las ideas y el trabajo comunista en los puertos de escala, 
donde incluso camaradas marineros venezolanos entregaban propaganda a 
los marineros de cabotaje, para que estos a su vez la repartieran. Igual
 situación ocurria en barcos petroleros, cuya influencia se reflejó en 
el Zulia, principalmente y en Oriente.
Por lo menos de referencias de varios camaradas con quienes me ha 
tocado compartir, que fueron militantes comunistas en esos esfuerzos 
iniciales, he tenido referencias de que grupos o células comunistas las 
hubo principalmente en puertos como La Guaira, en el Zulia, Puerto 
Cabello, Guanta, de Margarita en Juangriego y Pampatar, Cumaná, 
Carúpano, en Falcón, Tucupita y Ciudad Bolívar.
Todos estos grupos, de una u otra manera, establecieron vinculaciones
 o ayudaron a crear una organización primitiva e incipiente de 
participación, cuyo objetivo inicial casi que se quedaba en al menos 
estar juntos para hacer algunas actividades hacia la población en 
general, tales como organizar asociaciones de mutuo auxilio,que tenían 
un carácter social, de interprotección entre personas y/o grupos 
poblacionales determinados —de carpinteros de ribera, pescadores, 
tabaqueros, y otros— a fin de cubrir las apariencias y de ir creando 
condiciones para avanzar. Muchss de estas Células iniciales lograron 
seguir su labor e integrarse después formalmente más adelante en el 
Partido, y algunas de las organizaciones creadas de mutuo auxilio fueron
 núcleos iniciales para la formación de Sindicatos.
De ellos, de Juangriego_Isla de Margarita, tengo referencias —de 
relatos del Camarada Manuel Taborda— acerca del marino internacional 
margariteño Trifón Gómez, de Severiano y Manuel Taborda, Facundo,  y 
Ezequiel López, quienes se fueron al Zulia, Ramón a Sucre,  de Lucas 
"Luquitas" Rojas, de Juanchito Velásquez—muerto prematuramente—, de 
Eliseo Rivas, de Carmen Granados (Areteche) y su hermano Antonio 
Granados, en cuya casa se reunían, según comentarios que por mucho 
tiempo se mantuvieron en el pueblo, para actos de "espiritismo", de los 
llamados "médicos invisibles" y/o simplemente de "brujería".
De tal "brujería", salió el camarada Jesús Faría, ya que Antonio 
Granados, marino y carpintero, se trasladó a los campos petroleros, 
donde trabajó como obrero yallí  se incorporó  en el Partido y el 
trabajo sindical, y fue él quien captó al camarada Jesús Faría, y lo 
introdujo en sus primeras letras. Antonio también murió tempranamente.
De esa organización inicial de los años veinticuatro a veinticinco en
 adelante, de la prolongación de su trabajo por la isla de Margarita, 
surgio el conjunto de camaradas dirigentes comunistas y sindicales 
margariteños como —entre otros— Martín Marval, los hermanos García, Max y
 Pantaleón, Carmen López y Angel C. López, hermanos de Facundo, Ramón  y
 Ezequiel, Pablo Romero Millan, Sabás Rosas, César Millán, Osvaldo Rivas
 Villalba, Teodoro Guzmán; asi como los Capitanes de Barco José Matilde 
García, Jesús Rojas, Santiago "Chago" Bello, dirigentes marineros 
petroleros, y en el caso de Porlamar-Pampatar, Toribio García, el viejo, .Salvador Bravo, los Rivas Villalba.
Y muchos otros, que ingresaron por influencia de estos dirigentes 
nombrados, principalmente en el Zulia, al Partido y al movimiento 
sindical petrolero, quienes, posteriormente, a consecuencias de la 
Primera gran Huelga Petrolera, fueron expulsados desde el Zulia por el 
Gobernador Encarnación Serrano, en dos goletas llenas de "Margariteños 
Comunistas" "malos hijos de la Patria"—como decían entonces los 
reaccionarios— y que hicieron de Serrano el hombre más aborrecido en la 
Isla.
Tal cantidad de "margariteños comunistas" desembarcaron en Juangriego
 y de hecho legalizaron entonces el Partido en el pueblo y otros pueblos
 de la Isla, ya que al andar por las calles la gente decía: "ahí van los
 Comunistas", y el Jefe Civil de entonces decía que no los podía poner 
presos, porque no había donde meterlos ni como darles comida. 
Progresivamente fueron saliendo de la Isla y se integraron a los campos 
petroleros, ahora hacia oriente: Anzoátegui y Monagas.

De allí surgió una generación más joven posteriormente, con base en 
el trabajo político ideológico fundamentalmente, del camarada Manuel 
Taborda, uno de l.os camaradas mas eficientes en su trabajo de dirigente
 comunista y sindical, respetado por todos los trabajadores, y quizás 
entre los menos nombrados, de acuerdo a su rango e importancia en la 
formación de nuestro Partido. Fue por medio de Taborda que, mas tarde, 
ingresé a las filas comunistas.
Iniciación con Vinculaciones Orgánicas
Todo el trabajo en esa etapa prereconocimiento mundial por la 
Internacional Comunista, presentó una labor más pública por parte de 
camaradas que se hicieron comunistas en el extranjero, se dedicaron a 
desarrollar tareas de la lucha antiimperialista, y/o de trabajo como 
comunistas en otros países, con la mira puesta en Venezuela .Este 
trabajo, por su mayor publicidad, por la actividad posterior de quienes 
estuvieron ligados con él, ha sido mas conocido e historiado.
Es el caso de los camaradas Gustavo Machado, Salvador de la Plaza, 
Eduardo Machado, Ricardo Arturo Martínez, los dos primeros participantes
 en la organización del PRV, una organización policlasista, donde los 
camaradas mantenían un punto de vista comunista, o al menos la idea de 
partir de allí para la creación del Partido Comunista, donde también, en
 el PRV y la acción de México, estuvo el General Bartolomé Ferrer, de 
Juangriego,Edo. Nueva Esparta, y referencia siempre en este pueblo de 
alzao contra Gómez y de revolucionario comunista..
Mientras que Eduardo Machado y Rolito Martínez estuvieron mas 
relacionados al Partido Comunista de los Estados Unidos y a la acción 
realizada desde allí por componentes de la IC para estructurar el Buró 
del Caribe, para la difusión de propaganda y la preparación y conducción
 de la construcción orgánica, que terminó integrando a todo el grupo.
El trabajo de Pío Tamayo
También antes de la organización formal del PCV en 1931, se da la 
labor en el Castillo de Puerto Cabello del Camarada Pío Tamayo, quien 
preparo a un conjunto de estudiantes y otros presos que formaron parte 
de los sucesos del año 28, produciéndose allí una vinculación más 
orgánica y de influencia más directa relacionada con la formación del 
Partido en Caracas y ya con ciertas vinculaciones en el interior del 
País.
Del Castillo salieron los camaradas que posteriormente formaron los grupos de comunistas que se organizaron en base a:

— -El grupo que editó "Lo que Todo Obrero Debe Saber", denominado "el
 Pomposo", que en su momento llegó a agrupar unas 30 personas, con 
participación de obreros, estudiantes, artesanos, empleados, de entre 
ellos Raúl Osorio, y Víctor García Maldonado fueron los promotores, y 
posteriormente Juan José Núñez Morales y Ramón Abad, fueron quienes 
tuvieron vida política más larga en el PCV ya formalizado.
— -El grupo de las Lecciones Obreras, con Rodolfo Quintero, Pedro 
Juliac, Kotepa Delgado, Angel la Bruja Márquez, Juan Bautista 
Fuenmayor., Fernando Key Sánchez, que llegó a tener unas cincuenta 
personas, según detalla el camarada Fernando Key Sánchez.
— -El grupo del Zulia, en Maracaibo, donde participaron Isidro 
Valles, Elio Montiel, Eduardo Arcila Farías, Olga Luzardo, Espartaco 
González Urdaneta, Domingo Bracho Montiel Dominguito.
Estos grupos de Caracas y el Zulia ya tenían una mayor vinculación 
con trabajadores y artesanos de diferentes áreas —por el mayor 
desarrollo económico de ambas regiones— y se crean así las condiciones 
para que los enviados desde el extranjero con la misión de crear al 
Partido pudieran desarrollar el trabajo.
Es esa la situación que ayuda a que la creación del Partido sea 
acelerada, para que en poco tiempo, al comenzar a hacerlo con la venia y
 dirección de la Internacional Comunista, se pueda organizar un conjunto
 de células, con cierta rapidez.
En todo caso, lo que queremos dejar presente es el hecho de que la 
fundación del Partido Comunista de Venezuela no fue una aparición 
unilateral, sin nada que le antecediera, que no fué una aparición súbita
 y desde el aire lo que ocurrió cuando se funda formalmente el Partido 
Comunista de Venezuela, con el reconocimiento legal desde aquí, llenando
 todos los trámites, hacia la Internacional Comunista, y desde la 
Internacional Comunista hacia el Partido Comunista de Venezuela. Fué la 
Célula de Caracas, la primera reconocida, pero en realidad ya había 
trabajo Comunista anterior en el País, que igualmente en determinadas 
condiciones ha podido ser el "legalizado" por las condiciones de la 
Internacional Comunista.
Se trataba de un proceso complejo, que se venía dando en el País, en 
varias partes, de conformar grupos, organizaciones , células comunistas,
 que desarrollaban su trabajo como organismos comunistas. Podría haberse
 conmenzado por el Zulia, o por La Guaira, donde entiendo que habia 
también trabajo, además de entre marinos, con trabajadores del puerto, 
Puerto Cabello, Cumaná, o Margarita, con todo lo que hemos referido de 
allí.
Es decir, el enviado, o enviados internacionales, para la 
construcción y legalización internacional, han podido llegar a otro 
sitio y encontrar con quienes comenzar. Internacionalmente, según muchas
 referencias, para el año 1.929 figura la mención de Partido Comunista 
de Venezuela, representado en una Conferencia Internacional suramericana
 en Buenos Aires.
En una oportunidad, en una reunión de la Célula del Liceo Fermín 
Toro, que integraba a los camaradas Profesores del Instituto, entre 
ellos: José Rafael Marrero, José Vicente Scorza, Delia de Agudo Freites,
 Ignacio Pascuchi, el trabajador Ricardo Mejías, y el grupo de camaradas
 dedicado a la construcción inicial de la Juventud Comunista en el 
plantel, Aníbal Nazoa, Crispiniano Rodríguez y quien esto escribe, 
Faustino Rodríguez Bauza, el camarada Marrero planteó el tema así: Si no
 hubiese venido una Comisión del exterior, habría llegado a organizarse 
el Partido Comunista de Venezuela?

La respuesta colectiva fue la de que en verdad para 1.931 había ya un
 Partido Comunista, disperso, no integrado, y que el trabajo que se 
hacía en cada sitio era trabajo propio de un Partido Comunista, 
cumpliendo con las condiciones necesarias para serlo según la IC, que de
 una u otra manera se hubiese integrado internamente, entre unos y otros
 organismos ubicados en distintos Estados, para establecer una Direccion
 Nacional unica, capaz de integrarse desde aca a la Internacional, para 
su legalización como Sección, pero, por supuesto, en un proceso mas 
largo y complejo. Uno de los camaradas fundadores de la primera célula 
del año 31 , Vodrak, o Luis Pérez Arteaga, asistente a la Celula como 
integrante del Radio respectivo al que estabamos adscritos, considero 
tambien que eso era correcto.
Podemos señalar que la fundación del Partido Comunista en Venezuela, 
fue un proceso complejo y progresivo, de múltiples vertientes 
geográficas y de promoción, aunque en las condiciones de entonces, era 
obligatorio tener los documentos firmados de integración a la 
Internacional Comunista.
Esa etapa entre la aparición de esas células aisladas entre sí, 
deberá tener un reconocimiento, en el sentido de que entre esos años de 
más o menos 1.924/1.925, hasta el año 31, de la fundación reconocida, 
hubo en Venezuela organización comunista, o de comunistas, sea o no 
reconocido esto como Partido Comunista de Venezuela, o se le denomine 
Movimiento Comunista Nacional, Corriente Comunista, Iniciativa o 
Iniciación Comunista, Prefundación Comunista, pero lo hubo.
Referirse al 80 Aniversario del Partido Comunista de Venezuela, sin 
dar una relación de sus aportaciones a la sociedad, a la política, a la 
organización de nuestra clase obrera y el pueblo venezolano, dejaría el 
tema incompleto. A esos aspectos nos referiremos en un Artículo 
posterior, Sabemos que es de interés para muchos camaradas, amigos, 
simpatizantes de nuestro Partido, y en general para visitantes de este 
Portavoz Comunista PrensaPopularSolidaria.
Fuente: PrensaPopularSolidaria Comunistas Miranda
http://prensapopular-comunistasmiranda.blogspot.com